Despido Injustificado en Chile
El despido injustificado concurre en aquellos casos en los cuales el empleador utiliza motivos o causales falsas o que no son válidas según nuestra legislación en materia laboral para despedir a un trabajador. Cabe agregar que, necesariamente un juez de la República debe declarar que el despido fue injustificado, por lo cual el trabajador que siente que su despido fue injustificado tendrá que accionar judicialmente.
Ejemplos de despidos injustificados
Los ejemplos más comunes en donde los empleadores invocan erróneamente causales de despido, configurando así un despido injustificado, son las siguientes: • Despido por necesidades de la empresa: esta causal invocada es la más común y es la que utilizan los empleadores a la hora de desvincular a un trabajador. En este caso, se considerará como despido injustificado en aquellos casos en donde una vez que lo haya despedido su ex empleador, usted sea reemplazado por otro trabajador o un nuevo trabajador en el mismo puesto. • Despido por falta de probidad: este es el típico caso en el cual se acusa falsamente a un trabajador de robar utensilios de su puesto de trabajo o de ocasionar daños en contra de las instalaciones. Es importante recordar que, antes de despedir a una persona por robo de materiales de trabajo o por ocasionar daños a las instalaciones del lugar, previo a despedir al trabajador, la empresa debe realizar una investigación y determinar si el trabajador cometió dichos hechos de los cuales se les acusa. • Despedir a un trabajador sin la respectiva carta de aviso de despido: recuerde que su empleador si o si debe avisarle sobre su despido y las causas por las cuales decide terminar el contrato de trabajo. Este aviso debe ser siempre por escrito, entregándole esta “carta” de manera personal o a través de carta certificada, enviada al domicilio que usted haya registrado en el respectivo contrato de trabajo. En síntesis, su empleador no lo puede despedir “de palabra”, ya que siempre debe realizarse el despido a través de carta de carta de aviso de despido. • Carta de aviso de despido cuya redacción sea errónea o carezca de fundamentos. • Despido sea contrario a aquellos derechos fundamentales que usted tiene como trabajador. • Despido en el cual su ex empleador no invoca ningún tipo de causal de despidos que contempla nuestra legislación.
¿Qué tengo que saber cuando reciba una carta de aviso?
Recuerde que la carta de aviso de despido debe contar con características o contenidos mínimos, siendo los siguientes los principales: 1. Causal o causales invocadas que funden su despido, así como también la causal legal que sustenta dicha decisión, señalando las disposiciones legales que la sustentan. 2. Hechos sobre los cuales se funda dicha causal de despido. 3. Se debe señalar el estado del pago de las cotizaciones a la fecha del despido. 4. Por último, deberá indicar monto de indemnizaciones, tales como indemnizaciones por años de servicios, de pre aviso, feriados, entre otros. Eventualmente si la carta de aviso de despido, no cuenta con esta información o si la información está mal redactada, podrá alegar el despido injustificado.
¿Qué hacer en caso ser despedido injustificadamente?
En caso de que usted sea despedido de forma injustificada, usted tendrá las siguientes opciones: 1. Interponer una demanda por despido injustificado en contra de su ex empleador, todo esto ante los Juzgados del Trabajo respectivos. Para interponer esta demanda, necesitará la asesoría de un abogado. 2. Interponer un reclamo administrativo en contra de su ex empleador ante la respectiva Dirección del Trabajo. Para ambas opciones, usted deberá interponer la demanda o el reclamo dentro de un plazo de 60 días hábiles desde que cesó la actividad laboral con su ex empleador, es decir, el día siguiente al cual usted fue despedido.¿Cuál es el rol de la inspección del trabajo?
En caso de que usted sufra un despido injustificado, podrá realizar un reclamo administrativo en contra de su ex empleador. Ahora bien, considerando la actual crisis sanitaria producto del COVID-19 (SARS-CoV-2), podrá realizar este trámite a través de internet, ingresando a la página https://www.dt.gob.cl/portal/1626/w3-article-119164.html, en donde para realizar este trámite deberá contar con su clave única. Recuerde que, para realizar este trámite, tendrá un plazo de 60 días a contar desde la fecha en la cual fue desvinculado de su trabajo.
¿Existe indemnización por un despido injustificado?
Nuestra legislación laboral, en particular el artículo 168 del Código del Trabajo, nos dice que en la eventualidad de que un Juez de la República declare que el despido ha sido injustificado, indebido, improcedente o que no se ha invocado causal legal, de manera conjunta a aquella declaración podrá ordenar el pago de indemnizaciones, tales como las indemnizaciones de pre aviso, indemnizaciones por años de servicios, indemnizaciones por feriado anual, entre otros.
Demanda por despido injustificado (en que consiste)
La demanda por despido injustificado consiste en una acción judicial que se interpone ante los Tribunales de Justicia, específicamente ante los Juzgados del Trabajo o Juzgados de Letras competentes, en donde usted podrá alegar la o las causales respectivas sobre las cuales concurra el despido injustificado. Recuerde que para poder realizar este proceso judicial por despido injustificado, necesitará contratar los servicio de un abogado.
¿Se necesita alguna prueba para demandar?
Por regla general, en materia laboral la carga de la prueba, recae en el ex empleador, es decir, su ex empleador debe valerse de todas aquellas pruebas que acrediten que su despido no fue injustificado. Sin perjuicio de lo anterior, usted también podrá valerse de diversos medios probatorios para acreditar que su despido fue injustificado, tales como copias de correos electrónicos, prueba testimonial (testigos), documentos, entre otros. Ahora bien, recuerde que no toda prueba que usted presente va a ser válida, sobre todo si esta prueba se obtuvo por infracción directa o indirecta a derechos fundamentales.
¿Existe un plazo de tiempo para poder demandar?
Ahora bien, para que usted pueda demandar a su ex empleador por despido injustificado, deberá considerar los siguientes plazo: - No exceder los 60 días hábiles desde que fue despedido, es decir, los días se cuentan desde el día siguiente al cual fue despedido. - Si usted interpuso un reclamo administrativo ante la Dirección del Trabajo y, una vez en este proceso, se haya frustrado el comparendo de conciliación, tendrá un plazo de 90 días hábiles para demandar a su ex empleador.
¿Cuánto puede durar una demanda en contra de mi ex empleador?
En cuanto al tiempo de duración de este procedimiento, va a depender de la voluntad del empleador y del trabajador para poder llegar a un acuerdo en este proceso. Ahora bien, en términos generales, este proceso puede durar entre tres meses a dos años en total.
¿Cuánto cuesta interponer una demanda contra mi ex empleador?
En este caso usted deberá costear los aranceles del abogado, quienes generalmente cobran un porcentaje de las indemnizaciones que usted reciba en razón del despido injustificado. Generalmente, cobran entre un 15% y un 20% del valor total de las indemnizaciones recibidas.
Tiene otras dudas
Quieres saber más, sufriste un despido injustificado, o conoces a alguien que este pasando por esta situación y necesita asesoría, ¡contáctanos!